top of page

5 MEJORES PELÍCULAS DE COMEDIA EN NETFLIX

  • Foto del escritor: Gabriel Zh
    Gabriel Zh
  • 9 oct 2020
  • 3 Min. de lectura


La comedia es una forma artística que bien hecha devela una nueva dimensión humana a través del humor, es decir, desacralizando las poses, la falsa moral, el semblante serio de una sociedad acartonada. Los griegos creían que la comedia a diferencia del drama cuyo destino es la fatalidad, estaba sometida a los rigores del azar. Por eso, esta lista de películas latinoamericanas es una muestra de como tomarse enserio el cine burlándonos de todo lo que creemos o creímos sagrado.


1. Alelí (Leticia Jorge / 2019)


La muerte de su padre ha vuelto imposible a Ernesto librarse de una casa de playa en la cual pasó los años más felices junto a su familia. La misa de honras del patriarca de los Mazotti devela las relaciones disfuncionales entre Ernesto, sus hermanas y su madre. Y por si fuera poco, la guerra familiar por el destino del lugar donde todo cobró sentido es inminente. En esta película uruguaya, Leticia Jorge expone las formas que adquiere la nostalgia en caracteres distintos: en unos posible de superar, en otros llena de lágrimas y lamentos, pero en otros dispuesta a no dejar escapar el pasado nunca más. Una cinta cargada de momentos hilarantes que nos hacen reír y a la vez preguntarnos por todos esos años que sin darnos cuenta vamos dejando atrás.


2. Candelaria (Jhonny Hendrix Hinestroza / 2017)


Durante los años noventa en una Cuba devastada por una revolución que perdió el rumbo y por la desintegración de la Unión Soviética, una pareja de ancianos, Candelaria y Víctor Hugo, intentan ser felices en medio de la rutina y la miseria. Sin embargo, en uno de los turnos en la lavandería del hotel en el que trabaja Candelaria, encuentra una cámara de video que poco a poco irá devolviéndole a ella y a su esposo la intensidad de una vida que creían irremediablemente perdida.


Cine emocional que a través de una intensa historia de amor supera el subtexto político de la cinta, condenando por igual a cada uno de los actores que provocaron el hundimiento de todo un país, para concentrarse sin lugares comunes en el dolor y las alegrías compartidas de dos viejos solos.


3. El ciudadano ilustre (Mariano Cohn y Gastón Duprat / 2016)


Daniel Montovani, Premio Nobel de Literatura regresa a Salas, un pequeño pueblito argentino, después de cuarenta años de haberse ido. Una vez nombrado “Ciudadano Ilustre”, recorre las calles y los lugares que todavía guarda con cariño en su memoria, mientras todos le toman fotos y le aplauden como si les debiera la vida misma.


Esta película nos muestra como la gloria siempre acaba haciéndonos una estatua sin demasiado parecido, debido a esas inconscientes malformaciones en la manera en como concebimos la cultura y sus inevitables consecuencias, desatadas sin misericordia sobre quienes la construyen para entregarnos al menos un poco de dignidad ante los ojos del mundo, pero sobre todo, entre nosotros mismos.


4. Almacenados (Jack Zagha Kababie / 2015)


El último largometraje de Zagha Kababie es una puesta en escena minimalista cuyos personajes son seres anodinos entrampados en el intrincado mecanismo de la burocracia. La historia sigue a Nín, un joven encargado de sustituir a un viejo almacenero a punto de jubilarse de su trabajo que posiblemente no es más que una trampa vacía. Formalmente la narrativa y la disposición de elementos mínimos para contar la historia (un mandil de trabajo, una máquina dañada para marcar tarjeta, unas hormigas que jamás han perdido el curso de la línea vertical de ida y de vuelta, un teléfono, un mástil de barco, entre otros más) inciden en el discurso que exhibe el poder como un eficaz ficción para anular los deseos humanos.


5. Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll / 2004)


Esta obra maestra latinoamericana sigue a Jacobo Koller, dueño de una fábrica de medias y atrapado en una monotonía insoportable, hasta que su hermano Herman anuncia súbitamente su visita, pues ambos han perdido el contacto desde hace años. Jacobo entonces le pide ayuda a Martha, una empleada de su confianza, pero cuya relación apenas está marcada por el silencio y la rutina.


Juan Pablo Rebella, uno de los directores de la película, se quitó la vida en su departamento de Montevideo hace mas de una década, pero sin duda su particular visión pesimista de la sociedad industrial y de la sociedad en general que habitan los personajes de Whisky nos ayuda a entender más y por lo tanto a creer menos en las falsas promesas de la modernidad, y, eso sí, a creer más en nuestros intentos por librarnos de ella.



Selección por Gabriel Zhiminaicela

SÍGUENOS EN

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black YouTube Icon

MANTENTE ACTUALIZADO

POSTS POPULARES

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White Pinterest Icon
  • White YouTube Icon

© 2018 by Catarsis cineclub

bottom of page