el montaje en el cine
.jpg)
El factor dominante en la selección de las escenas debe ser
el contenido emocional, su íntimo significado.
Robert flaherty
El concepto de montaje varía dependiendo del realizador y su manera de concebir el cine. Para Eisenstein en el montaje se hallaba la especificidad del cine, de la yuxtaposición de planos se crean terceras ideas. Por ejemplo, el efecto Kuleshov. El choque entre dos imágenes distintas genera un nuevo significado resultado de las partes que le anteceden.
“Dos trozos de películas, de cualquier clase, colocados juntos, se combinan inevitablemente en un nuevo concepto, en una nueva cualidad, que surge de la yuxtaposición” (Eisenstein).
Los tipos de montaje a continuación se pueden mezclar y adaptar dependiendo de cada proyecto.
TIPOS DE MONTAJE
Montaje discontinuo
No respeta la coherencia espacial y temporal de la narrativa. Está asociado al principio del collage. Sugiere la psicología del personaje y es muy utilizado en el cine experimental.
Fragmenta el espacio y no tiene preocupación por la narración lógica temporal.
“Los cineastas están interesados en utilizar el medio para explorar los estados mentales subjetivos y experimentar con las posibilidades artísticas del cine (…) El montaje discontinuo podría ser considerado como “un mal montaje” porque infringe las reglas del montaje de continuidad. Sin embargo, tenemos que plantearnos por qué ciertos cineastas transgreden estas reglas y qué significados e intenciones se esconden” (E.G.K).
Montaje intelectual o de atracciones
El choque de imágenes produce un efecto interpretativo en el espectador a través de la asociación de fragmentos que lo anteceden y no están manifiestamente relacionados con los que
les anteceden. Los objetos se usan como símbolos para generar una emoción en el espectador.
TESIS + ANTÍTESIS = SÍNTESIS
Montaje métrico
Las tomas son unidas de acuerdo a sus longitudes, al igual que un compás de música. La realización consiste en la repetición de estos «compases».
Las relaciones entre planos que se derivan de este método son necesarias para lograr un máximo de efectividad. La excesiva complejidad del pulso métrico produce un caos en las impresiones, en lugar de una precisa tensión emocional.
El número de cortes están armonizados al compás de la música o de la banda sonora, como punto de énfasis musical.
En este método de montaje, se decide el corte de los fragmentos por medio de su duración. Se va construyendo una tensión si cada vez los fragmentos se cortan a menores longitudes.
Requiem for a Dream de Darren Aronofsky
Montaje rítmico
Se basa en los contenidos de los planos y en el contenido del cuadro o imagen. Se guía tanto del movimiento dentro del cuadro como de la duración de los planos. (equivalente a las aceleraciones de latidos del corazón por minuto, de acuerdo a las emociones que estemos viviendo). Producen emociones originadas del ritmo de los cuadros.
“Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo; en la que se deforma la realidad de alguna manera, ocasionando que el ritmo real de un suceso se retrase o acelere según lo que el autor quiere provocar”.
También es el montar dos fragmentos de movimientos diferentes de forma natural como si estuviesen ocurriendo en el mismo tiempo.
Montaje tonal
Se basa en las características más dominantes de un cuadro, y en un movimiento mucho más amplio, como la iluminación, encuadre, ángulo de cámara, escenografía, cromática. Estos aspectos indican la tensión y emoción del momento.
“se abarca todos los componentes del fragmento que son importantes para darle más sentido a la escena, por ejemplo, el sonido que puede hacer que se sienta que es una situación tensa o alegre, combinada con los colores que hay en ese lugar”.
MONTAJE INTERNO
Existe también el montaje interno, el que se produce en el mismo plano sin la necesidad del corte por montaje.
“Se puede uno en efecto imaginar una película sin actores, sin música y sin construcciones, incluso sin montaje. Pero es imposible una película en la que sus planos no adviertan el flujo del tiempo. (…) Por eso, en los trabajos de rodaje, tengo en cuenta el flujo del tiempo dentro del plano e intento reconstruirlo y fijarlo con precisión. El montaje, por el contrario, coordina planos ya fijados en cuanto al tiempo, estructura con ellos el organismo vivo de la película”.
CÓMO ESTRUCTURAR NUESTRO DOCUMENTAL
Como vayamos a ordenar nuestra película dependerá íntegramente de lo que busquemos expresar, del estado de ánimo, de la emoción o sentimiento. La estructura de cada documental es siempre única y se concebirá antes del montaje y en el montaje mismo.
De mi parte, yo quise hablar en mi documental Memorias ausentes acerca de la soledad de una mujer. Eso lo tuve más claro una vez acabado el rodaje y revisado el material obtenido. Todo lo demás: el lugar donde se daba la historia y los audios con las conversaciones que servirían de voz en off, estarían subordinados al sentimiento que deseaba transmitir lo que no fuera por esa línea lo desechaba.
Sin embargo, un documental puede hablar de distintas emociones, que pueden existir en distintas escenas, a la final todas éstas se subordinan a una sola que es la que nos ayudará a no perder el hilo de lo que buscamos. Por ejemplo: Al iniciar el documental lo que quería expresar era normalidad, rutina y ocultamiento. Por lo que decidí abrir con tomas de una montaña llena de niebla, luego vemos caminar en aquel paisaje, a un personaje femenino de espaldas cargada un bidón de leche, le vemos de inmediato en su trabajo diario ordeñando una vaca.
Creo que si hubiese elegido otras imágenes para empezar, ese sentimiento que buscaba no se hubiera transmitido.
Como último el montaje es un trabajo que reescribimos muchas veces hasta poder dar con la forma, una vez veamos que la película fluye naturalmente nuestro trabajo acaba.
El tema de cada plano solo interesa por cuanto acentúe un estado de ánimo preestablecido. Las características de un lugar son un mero punto de partida a cuyo través se expresa el clima emocional de las escenas. (Karel Reisz)






RECURSOS ADICIONALES